miércoles, 4 de noviembre de 2009

CONVOCATORIA DE NUEVO INGRESO DE MAESTRÌA 2010-2012

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN (CAMM)


CONVOCAN

AL PERSONAL DOCENTE EN SERVICIO QUE ESTÁ PRESTANDO SUS SERVICIOS PROFESIONALES FRENTE A GRUPO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA, A QUE PARTICIPE EN EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA CURSAR LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR O EN EDUCACIÓN PRIMARIA, GENERACIÓN 2010-2012.

REQUISITOS

1. Entregar los siguientes documentos:

a. Copia del Título y/o Cédula Profesional de Licenciado en Educación Preescolar o en Educación Primaria.
b. Constancia de estar prestando sus servicios profesionales frente a grupo, especificando institución, zona escolar, jefatura de sector y ubicación, en los niveles de educación preescolar o primaria, expedida por la Dirección de Personal de la Secretaría de Educación en el Estado.
c. Copia fotostática del talón de sueldo del último cheque recibido.
d. Copia del acta de nacimiento y de la CURP.
e. Exposición de motivos para estudiar la maestría.
f. Constancia de traducción y comprensión de idioma extranjero (inglés o francés) expedida por institución oficial. En caso de que no se tuviera, se dará plazo hasta el próximo mes de septiembre de 2010 para cubrir el requisito.

2. Presentarse a entrevista, previa cita, en las oficinas del CAMM, para la selección de aspirantes al Curso Propedéutico de la Maestría.


NOTA: Se dará lugar a un 10% de la matrícula total autorizada a personal directivo y asesores técnico – pedagógicos en servicio de cada nivel y un 5% a docentes en servicio frente a grupo en instituciones educativas particulares, que cubran los requisitos señalados en el punto 1.


PERIODOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES

1. La recepción de documentos requeridos se efectuará a partir de la publicación de la presente convocatoria, hasta el 5 de febrero de 2010, de martes a viernes, en horario de 8:00 a 14:00 horas.
2. Las entrevistas se realizarán durante el periodo comprendido del 9 al 26 de febrero de 2010.
3. La publicación de aspirantes e inscripción al Curso Propedéutico se hará del 2 al 6 de marzo de 2010.
4. El Curso Propedéutico se llevará a cabo los días viernes de 17:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 14:30 horas, durante el periodo comprendido del 12 de marzo al 12 de junio del 2010.
5. La publicación de resultados de selección de aspirantes a la Maestría e inscripción al primer semestre se hará del 22 al 30 de junio de 2010.
6. El inicio del primer semestre de la Maestría será el 27 de agosto del 2010, en la modalidad mixta o semiescolarizada (viernes y sábado de cada semana), en horario de 17:00 a 20:00 horas y de 8:00 a 14:30, respectivamente.

DE LA MATRÍCULA DE INGRESO:

1. Se integrará un Comité de Admisión a la Maestría por profesores del Posgrado del CAMM, la Dirección y Subdirección Académica.
2. Se recibirán todas las solicitudes que se presenten, pero sólo se entrevistará a los aspirantes que cumplan con los requisitos establecidos en la presente Convocatoria.
3. Para el Curso Propedéutico se integrarán dos grupos de 30 participantes cada uno, correspondiendo uno a la Maestría en Educación con Terminal en Educación Preescolar y uno a la Maestría en Educación Primaria.
4. El hecho de haber sido seleccionado para cursar el Propedéutico no significará necesariamente el ingreso automático a la Maestría; dependerá de la valoración que el Comité de Admisión haga de su desempeño académico en el mismo.

COSTOS DE RECUPERACIÓN:

1. En virtud de que la Maestría es únicamente para docentes frente a grupo, sin beca, el costo total del Curso Propedéutico para los candidatos a cursar la Maestría será de $500.00.
2. El pago semestral para la inscripción y reinscripción de los estudiantes será de $2,000.00.
3. Los estudiantes solventarán los gastos de bibliografía y demás que impliquen el desarrollo de la Maestría.




TRANSITORIOS:

1. Los resultados de la selección de aspirantes al Curso Propedéutico y a la Maestría serán definitivos e inapelables.
2. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por las autoridades educativas del Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), con domicilio en la calle Agustín Gutiérrez No. 110, frente a la puerta 8 (poniente) del Estadio Morelos, en la Col. Defensores de Puebla, de Morelia, Mich. Tels. (443) 3 33 35 74, 3 40 10 33 y 3 40 10 34. Consultar en internet el blog del CAMM. http://cammdireccion.blogspot.com

Morelia, Mich., noviembre de 2009.


A T E N T A M E N T E



M.C. GRACIELA CARMINA ANDRADE GARCÍA PELÁEZ
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

martes, 27 de octubre de 2009

Los antecedentes institucionales del CAMM

Los antecedentes institucionales del CAMM

1. El contexto institucional

Las instituciones educativas tienen como objeto de trabajo un conjunto de funciones sociales, las que justifican su origen, permanencia y desarrollo. Las tareas educativas y sociales que ellas promueven son el resultado de la acción intencionada de colectivos que actúan en contextos específicos y no de individuos aislados.

El CAMM, como institución educativa de nivel superior, tiene una trayectoria educativa de 65 años en la Capacitación y Actualización de profesores en servicio; fundamentalmente del nivel básico. Esta institución tiene como antecedente a la Escuela Normal Oral, que funcionaba desde 1937 en el D. F., para atender la capacitación, en la práctica, de maestros no titulados del área metropolitana, del Estado de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala, el oriente del Estado de Michoacán y Querétaro.

La expansión de la matrícula escolar que produjo la apertura de 8,000 escuelas rurales durante el régimen Cardenista, multiplicó el número de maestros aún no titulados que reclamaban la preparación correspondiente. Por estas y otras razones, el 26 de diciembre de 1945, el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, dictó la Ley de creación del INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO (IFCM), cuya finalidad primordial era la de atender y extender el servicio de Capacitación Profesional a maestros rurales y del medio semiurbano, no titulados de todo el país.

Es importante destacar que el IFCM surge en el contexto de la corriente histórico-política del nacionalismo revolucionario, y emerge al lado de las Escuelas Normales Rurales y las Misiones Culturales; en otros términos, surge en la corriente educativa de la Escuela Rural Mexicana. El IFCM surge en los comienzos de la expansión del sistema educativo nacional; crecimiento provocado por el proceso de industrialización iniciado en 1940, que produjo cambios en las pautas culturales en la sociedad; lo que es una consecuencia de las aspiraciones por mayor escolaridad de gran parte de la población mexicana de esa época.

En los años 1944-1945, y de acuerdo con la información emitida por el propio Secretario de Educación del momento, Don Jaime Torres Bodet, en el discurso inaugural del IFCM, los maestros estaban distribuidos de la siguiente manera en cuanto a su preparación: 9,000 sólo tenían certificado de primaria, 3,000 tenían uno o dos años de secundaria; 4,000 de estos maestros se habían titulado en escuelas normales rurales, y 2,000 en escuelas normales urbanas.

Cabe hacer notar que el IFCM incorporó en su estructura a la Escuela Normal Oral y paralelamente a la Escuela Normal por Correspondencia. La Escuela Normal Oral enseñaba con clases directas, y eran cursos exclusivos para maestros rurales y semiurbanos provenientes de localidades situadas a no más de cuatro horas de distancia del DF; y el horario de trabajo era el siguiente: viernes de 16:00 a 21:30 hrs., Sábado de 7:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 21:00 hrs. En el intermedio se ofrecían materias optativas como teatro, danza, coro y lenguas indígenas. El domingo se trabajaba de 7:00 a 14:00 hrs. La Escuela Normal Oral funcionaba en la Escuela Nacional de Maestros.

En cambio, la Escuela Normal por Correspondencia era para todos los maestros de los estados del país; señalando que cada entidad federativa contaba con una o más agencias encargadas de coordinar estos servicios profesionales.

La Escuela Normal por Correspondencia funcionaba de dos maneras; una era a través del denominado curso directo-intensivo, que se desarrollaba durante el periodo largo de vacaciones, atendido de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 21:00 hrs.

La otra forma era propiamente por correspondencia, donde se dotaba al maestro-alumno de un cuaderno de trabajo, libros de texto (mimeografiados inicialmente) y un cuestionario. Trabajos que el maestro-alumno realizaba en su comunidad, y una vez concluidos, enviaba a la agencia correspondiente para su valoración, corrección del contenido y su calificación.

Pero es hasta 1960 que se instala en Michoacán el Centro Regional Número 15, cuya función se encaminaba a la Capacitación de Profesores no titulados de la entidad; la cual es el antecedente directo de lo que hoy es el Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM).

El IFCM, a nivel nacional, comenzó con una matrícula de 10,000 alumnos; ya en 1960 tenía 27,189 maestros; y a finales de los años sesenta atendía a 31,000 maestros en todo el país. Y por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial del 24 de agosto de 1971, el IFCM se transformó en la DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (DGCMPM), para lo cual, se enfatizó que no tenía funciones de formación inicial, sino de capacitación y mejoramiento, exclusivamente para maestros en servicio. Por lo que se le confiere, además de la función de capacitación, la de actualizar profesionalmente a maestros en servicio ya titulados en educación preescolar o en primaria. Y previa autorización del 13 de agosto de 1975, pone en marcha el primer Programa de Licenciatura para Profesores de Preescolar y Primaria; con una inscripción inicial de 22,100 maestros en todo el país; cifra que para 1976 era de 70,000. Hecho que le hizo merecedor al Instituto, de la designación como "La Escuela Normal más grande del mundo".

Además de las funciones ya señaladas, en 1979 se le asignan funciones de capacitación y actualización para todo el nivel básico, incluyendo el nivel medio y superior, abarcando la educación normal. El 9 enero de 1978, por Acuerdo No. 000136, la SEP le asigna a la DGCMPM la organización e impartición de los cursos de licenciatura de los niveles de Educación preescolar, Primaria, Secundaria por Televisión y Normal; al término de dicha carrera se expedía el Título correspondiente.

El 4 de diciembre de 1978, se dictaron las bases para el inicio del Proyecto Nacional de Capacitación Bilingüe Bicultural, con el propósito de titular a los maestros de primaria en servicio del medio indígena. De este proyecto surgió la carrera de Profesor de Educación Primaria Bilingüe Bicultural, pero por decisión de gobierno, esta carrera fue transferida a la Universidad Pedagógica Nacional; lo cual marca al CAMM, a través de su historia, como pionero de la capacitación y de la actualización de los maestros en servicio en México, sirviendo de puente para la creación de nuevas instituciones; pero nunca para su sustitución.

En el Reglamento interior de la SEP del 23 de febrero de 1982, en su artículo 12, se reiteró a la DGCMPM la tarea de capacitar y actualizar al magisterio nacional. Y el 27 de marzo de 1984, por Acuerdo Presidencial, se estableció que la “Educación Normal tendría el nivel académico de Licenciatura”, este acontecimiento tendría relevancia para la DGCMPM, ya que la SEP le otorga la responsabilidad de establecer el Bachillerato Pedagógico para maestros en servicio, como antecedente para cursar la Licenciatura.

En este mismo año, la DGCMPM inició el Proyecto de “Sistema de Cursos de Capacitación Docente para Instructores Comunitarios” del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Además, se implementó la actualización de los maestros en servicio en 5 proyectos básicos:

• Actualización Docente en Educación Preescolar
• Interpretación y Manejo del Programa Integrado
• Metodología Educativa para Maestros de Educación Primaria
• Metodología Didáctica para Maestros de Educación Secundaria
• Cursos Básicos para Directivos

Las actividades que la DGCMPM venía desarrollando, la colocaron en el nivel superior de la estructura orgánica de la SEP; este hecho sentó las bases para que el 1º. de julio de 1984 se firmara el “Acuerdo de Homologación Académica, Reestructuración Administrativa y Nivelación Salarial del Personal Docente de la Dirección con el Modelo de Educación Superior”. Lo que hizo necesario modificar la estructura orgánica de la DGCMPM, constituyéndose el Centro de Investigación y Desarrollo Profesional del Magisterio (CIDEPROM).

Cabe hacer notar que a partir de 1981 y hasta 1987, una parte de las acciones de la DGCMPM se derivaron de los acuerdos y convenios de coordinación que esta institución estableció con órganos del Gobierno Federal y con los Gobiernos de la Entidades Federativas.

En el caso específico del Centro Regional No. 15 de Mejoramiento Profesional del Magisterio, con sede en Morelia, se realizaron dos convenios:

• Entre la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Gobierno del Estado de Michoacán, para capacitar al personal docente que no tenía la preparación técnico-pedagógica y para que obtuviera el título de Profesor de Educación Preescolar o Primaria.

• El convenio en el rubro de la actualización, entre la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio y el recién creado Sistema de Colegio de Bachilleres en Michoacán.

El Bachillerato Pedagógico empezó a funcionar en septiembre de 1985, dando atención a maestros en servicio de zonas indígenas del estado de Durango. Y a partir de 1987 se ofrece en 38 Centros Regionales, entre ellos el de Michoacán con sede en Morelia.

En 1992, como consecuencia de la firma del Convenio entre la SEP y el Gobierno del Estado de Michoacán, para la aplicación del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se replanteó la reorganización del Sistema Educativo Nacional, generándose como consecuencia la creación en el Estado de Michoacán, del Departamento de Normales y CAMM.

Con fecha 26 de noviembre de 1993, el Departamento de la Dirección General de Profesiones de la SEP, autoriza el registro del Centro de Actualización del Magisterio, para impartir la Licenciatura en Docencia Tecnológica; ratificándose con este hecho el de nivel superior. Esta ya había sido otorgada, meses y días antes, para los CAM de Guadalajara, San Luis, Ciudad Victoria, La Paz, Ciudad Nezahualcóyotl y Saltillo, entre otros.

Con oficio DGN/153/95, de fecha 28 de junio de 1995, la Dirección General de Educación de la SEP, le autoriza al CAMM los planes de estudio de las Licenciaturas en Educación Primaria y en Educación Artística en programa semiescolarizado; dictaminadas también por la Dirección General de Profesiones de la SEP, mediante oficio DIEN/387/95, expediente 16-00082 con fecha 4 de agosto de 1995. Y el 14 de noviembre de 1995, la Dirección General de Normatividad autoriza el cambio de nombre del Centro de Actualización del Magisterio en Morelia por el de Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), para atender los cursos de Licenciatura, Bachillerato Pedagógico y cursos de actualización para los maestros en servicio docente en el Estado, asumiendo los compromisos académicos, administrativos y profesionales del IFCM.

Desde septiembre de 2003 el CAMM amplió su oferta a Diplomados y Cursos para la capacitación, la actualización y la superación profesional de los maestros michoacanos en servicio, los cuales están debidamente registrados y avalados por la Comisión Estatal Mixta de Escalafón SEP-SNTE.

En enero de 2005, la Secretaría de Educación Pública le autorizó al CAMM, el regisrto y la apertura de la Maestría en Educaión con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria. La cual se ha ofrecido de manera ininterrupida, en Morelia, desde entonces. Y hoy, en el ciclo escolar 2009-2010, atendemos 2 grupos de tercer semestre y dos de primero en ambas terminales.Un grupo de terecer semestre está cursando la Maestría en la sede de Zitácuaro, Mich.

En atención a la demanda de capacitación y formacion de profesionales de la educación, hoy cursan el cuarto semestre cuatro grupos de la licenciatura den Telesecundaria y dos de Educación Preescolar; habiédose iniciado, en el mes de noviembre de 2009, las clases de una nueva generación en esas licenciaturas, con la misma cantidad de grupos.

A manera de síntesis desde 1945 el IFCM y hasta 1989 con la DGCMPM, se han obtenido logros de gran trascendencia en la educación pública en toda la República Mexicana; algunos de ellos se citan enseguida:

• Titulación de más de 96,000 maestros de Educación Preescolar y Primaria.
• La edición de alrededor de 3,000 títulos de obras pedagógicas.
• La elaboración de materiales de enseñanza-aprendizaje autoadministrables; verdaderos precursores de los auxiliares didácticos especializados que hoy se diseñan para la enseñanza a distancia.
• Más de 2 millones de maestros en servicio han sido atendidos por el Instituto Federal de Mejoramiento Profesional, desde su creación a la fecha, en diversos cursos que cubren prácticamente toda la enseñanza-aprendizaje del sector educativo.

Finalmente, es importante destacar que en lo profesional, actualmente la Institución está propiciando y facilitando intercambios internos y externos en lo referente a experiencias académicas que sin duda elevarán o reafirmarán la calidad profesional del personal docente; para lo cual ha puesto en operación diversos Diplomados en diferentes ámbitos y énfasis de la función docente y educativa; mismos que son dirigidos a los docentes del nivel básico, medio superior y superior. Sin embargo, al día de hoy se han diseñado y han sido autorizados otros diplomados y cursos para los maestros en servicio docente en el Estado; pues el CAMM no ha dejado de crear y proponer alternativas de capacitación, actualización y superación profesional para los maestros del estado.

viernes, 23 de octubre de 2009

QUINTO INTERCAMBIO INTRAINSTITUCIONAL DE PRODUCTOS ACADÉMICOS DEL PROTAFOLIOS EN EL POSGRADO

1. Presentación

La Maestría en Educación, con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria fue autorizada por la Dirección General de Normatividad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde enero de 2005 y se ofrece en el CAMM desde el ciclo escolar 2005-2006; en esta Maestría, como requisito de autorización de la SEP, sólo se admite a maestros y maestras en servicio que estén atendiendo un grupo de niños. En julio de 2007, 2008 y 2009, ya han egresado tres generaciones. Siendo los intercambios intrainstitucionales de productos académicos de posgrado el sello distintivo de nuestra maestría; lo cual se realiza al concluir el primer semestre de la nueva generación. Por lo que este evento es dedicado a loa quinta generación.

Nuestra maestría, como hoy es reconocida, se enfoca prioritaria y permanentemente a la práctica docente de las educadoras y de los maestros y maestras de primaria. Así, hemos conocido ya estudios de caso, relatos de hechos y situaciones educativas traídos a las mesas de discusión por nuestros estudiantes; de igual manera se han presentado ponencias, ensayos e informes del trabajo docente. En suma, se trata de una experiencia de intercambio que nos ayuda a crecer como institución y brinda la oportunidad de socializar trabajos realizados en el marco de las Unidades Académicas.

Hemos llegado ya a la quinta edición de nuestro intercambio de productos académicos en el posgrado; y las experiencias de los eventos pasados nos estimulan más para mejorar estas reuniones de trabajo dedicadas a la reflexión intelectual, a la didáctica, a los niños y a los jóvenes que son los alumnos de nuestros estudiantes; tanto en el nivel de educación preescolar como en el de primaria. En este quinto encuentro académico, volverán a estar presentes las narraciones, los reportes de observación, las situaciones educativas y por supuesto la experiencia derivada de la práctica docente.

2. ¿Pero cuál es la esencia de la Maestría en Educación en el CAMM?

Esta Maestría se enfoca preponderantemente a la práctica docente; y en su desarrollo metodológico pone el énfasis en el portafolios del estudiante, el cual es un recurso metodológico que recoge procesos de aprendizaje. Y es, por supuesto, una forma distinta de concebir y dirigir el proceso educativo en las 12 Unidades Académicas que constituyen la Maestría. Por lo que, con la implementación de la metodología del portafolios en la Maestría en Educación con opción Terminal en Educación Preescolar y Educación Primaria, asumimos el compromiso implícito en el diseño curricular, de propiciar espacios para la reflexión y el análisis de los procesos en los que estamos inmersos: de aprendizaje escolarizado y extraescolar, de orden metodológico para la formación del espíritu científico de producción intelectual y actitudinal, para fomentar el aprendizaje social y la lectura del contexto sociocultural donde trabajan nuestros estudiantes.

Pero ¿cuál es su propósito formativo? En principio tiene el propósito de que nuestros estudiantes aprendan a poner en público sus trabajos escritos; que aprendan a perderle el miedo a la mirada externa, a veces extraña, de profesores y colegas; con lo cual pretendemos impulsar colateralmente el valor de la autoestima y del “yo puedo”.

En la actualidad atendemos cinco grupos; cursando el tercer semestre tenemos a dos grupos de la terminal en Educación Preescolar. Con un matrícula de 16 alumnas y un alumno en Morelia y otro de 19 estudiantes en Zitácuaro; otro de la terminal en Educación Primaria, constituido por 15 alumnos. En el primer semestre atendemos un grupo de 19 alumnas de la Maestría en educación Preescolar, así como otro de la terminal en Educación Primaria que cuenta con 12 maestros y maestras cursando la Maestría.

Por lo que en la actualidad tenemos una matrícula de 80 maestras y maestros frente a grupo que están estudiando la Maestría con nosotros. Y estamos esperando que la Secretaría de Educación en el Estado nos autorice la apertura del curso propedéutico para la Generación 2010 – 2012; el cual daría inicio hacia el mes de marzo del año de 2010.

3. Qué propósitos tiene el Quinto Intercambio de Productos Académicos del Portafolios en el Posgrado?

Por principio de cuentas, al crear un espacio para la interacción de quienes integran el posgrado, fomentamos el reconocimiento de la diversidad de criterios, opiniones, ideas y percepciones que tenemos respecto a cómo abordar el entorno educativo y su problemática así como el sentido que le damos a nuestra práctica docente en las aulas. Así que este evento es un espacio de interacción para los estudiantes del posgrado; en él podrán presentar diversos trabajos relacionados con las Unidades Académicas que constituyen la Maestría en Educación con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria.

Con este evento se pretende que los estudiantes-docentes socialicen sus productos y experiencias respecto a los procesos de superación en el posgrado, su impacto en el desempeño docente y profesional. El análisis y la reflexión minuciosa de los procesos, nos permite tomar conciencia de la realidad contextual en la que nos desarrollamos y de las posibilidades personales e institucionales para mejorar la práctica educativa.

Este tercer intercambio se realizará los días 22 y 23 de enero de 2010, en las instalaciones del CAMM, ubicadas en la calle Agustín Gutiérrez No. 110, de la Col. Defensores de Puebla, frente a la puerta 8 del estadio Morelos, en esta ciudad de Morelia, Mich.


4. Los objetivos

A partir del planteamiento anterior, con este proyecto se pretende que nuestros estudiantes de Maestría logren:

• Reflexionar sobre los procesos educativos vivenciados en el posgrado, tales como metodologías de trabajo, abordaje de contenidos, evaluación y elaboración de productos académicos finales.
• Hacer una valoración de la producción intelectual en el posgrado y su impacto en el desarrollo profesional de los participantes.

• Analizar las repercusiones de la teoría en la práctica docente: praxis educativa y congruencia intelectual y metodológica.

• Desarrollar la cultura de la socialización y el intercambio con sus pares.


5. El contexto de aplicación

Este proyecto será desarrollado por la Coordinación General de Estudios de Posgrado del CAMM por el personal docente y administrativos adscrito a la Maestría en Educación, con el apoyo estratégico del área de Extensión Educativa del CAMM. En su parte logística y de gestión, se contará con los buenos oficios de la Dirección de la institución y las subdirecciones respectivas. Se trata pues, de un trabajo de equipo donde cada comisión es tan relevante como cualquiera otra.

Participarán principalmente nuestros estudiantes de la Maestría en Educación, puesto que se trata de un intercambio interno de tipo académico; sin embargo, como ha sucedido en eventos anteriores, no se descarta la participación de egresados y de instituciones del mismo nivel educativo que nos visiten; tanto nacionales como extranjeras.

6. Metodología operativa

La realización de este proyecto para el fortalecimiento interno del posgrado en el CAMM se llevará a buen término con el concurso del personal académico y de apoyo de la institución, bajo la estrategia de comisiones asignadas con oportunidad; las cuales serán supervisadas debidamente por los responsables de las áreas involucradas.

La metodología operativa de este proyecto se sustenta en el concepto de encuentro académico; el de persona a persona; de pares profesionales y de experiencias similares. Lo que se realizará a través de la estrategia de mesas de discusión temática (mesas de trabajo), plenarias y conclusiones.

Se organizarán tres mesas temáticas de debate, de discusión y propuesta con base en temáticas de interés común para el fortalecimiento y desarrollo de los estudios de posgrado en educación básica y superior. En cada mesa habrá un coordinador de los trabajos, a cargo de un docente de la Maestría, que contará con el apoyo de estudiantes que cursan los semestres primero y tercero actualmente. Se nombrará un coordinador y un relator. Los subtemas sólo son de carácter indicativo.

La parte académica comenzará con una Conferencia de Apertura sobre los temas del intercambio, a cargo de un docente del posgrado. Al final del evento se integrará una comisión de redacción final de la memoria del evento donde participarán profesores y estudiantes, a efecto de dejar evidencias de los trabajos presentados y analizados en las mesas.


7. Las mesas de trabajo

La temática de las mesas de trabajo recoge las experiencias y los productos académicos del portafolios; así que cada temática se inserta precisamente en ese marco, de tal menra que el análisis del entorno de la escuela, el desarrollo del trabajo en el aula, por los estudiantes de la maestría y las visitas de observación dentro del aula, cubren perfectamente el sentido de la 12 Unidades Académicas. Es por ello que se instalarán tres Mesas de Trabajo con una temática común; es decir, en cada mesa se tratarán los tres temas descritos a continuación. Si es necesario se duplicarán mesas de trabajo en función del interés de los participantes; sin embargo, se hará un ejercicio previo de organización a efecto de equilibrar la participación en cada una de ellas, aplicando criterios de equidad en la elección temática por opciones jerárquicas.

Las mesas de trabajo son las siguientes:

•La escuela y su entorno sociocultural.

La escuela y la comunidad. Reconocer la escuela y su medio
El trayecto a la escuela. Relatos y vivencias
La escuela por dentro. Sujetos y dinámicas
Situaciones didácticas y clases temáticas. Experiencias docentes

•Producción académica y vinculación con la práctica docente.

•Experiencias relevantes. Relatos y propuestas
•Lo que hemos aprendido. Reflexiones desde la Maestría
•Los trabajos que hemos hecho. Incertidumbres y aprendizajes
•Las evidencias del portafolios. Características y productos

•Visitas de supervisión y evaluación de competencias docentes

•Las visitas de supervisión en el aula. Experiencias y relevancia
•Informes de visita de observación en el aula. Lectura por los alumnos
•¿Cómo mejorar la práctica docente? Evidencias de aportaciones
•Las competencias docentes en el aula. Tipos, evidencias y ejemplos

8. El programa de trabajo

Aquí se plasma a continuación lo que pretendemos hacer; quiénes participarán y qué harán en el marco operativo del proyecto.


PROYECTO DE AGENDA DE TRABAJO

Viernes 22 de enero de 2010


De 16:30 a 16:50. Recepción y acomodo de participantes.
De 17:00 a 17:20. Bienvenida y salutación a cargo de la Dirección del CAMM
De 17:20 a 17:30. Organización y dinámica del evento. Por parte del Colegio de Profesores del Posgrado.
De 17:30 a 17:45. Inauguración del evento, a cargo de autoridades educativas de la SEE.
De 17:45 a 18:00. La experiencia de los intercambios, a cargo de un egresado de la Maestría.
De 18:00 a 18:45. Conferencia temática de apertura, a cargo de un docente del Colegio de Profesores del Posgrado.
De 18: 45 a 19:00. Receso para coffee break y traslado a ualas de trabajo.
De 19: 00 a 20:00. Organización y trabajo en mesas temáticas.


Sábado 23 de enero de 2009

De 9:00 a 13:00: Continuación del trabajo en las mesas establecidas.

Receso de 15 minutos a discreción en cada mesa de trabajo.

De 13:30 a 14:15: Reflexiones académicas y conclusiones sobre las experiencias del intercambio, con la participación de los relatores de las Mesas de Trabajo.
De 14:15 a 14:30. Entrega de constancias y reconocimientos a los participantes.
De 14:30 a 14:45: Clausura del evento.

9. La evaluación

La manera como podemos evaluar un proyecto de desarrollo institucional como éste, consiste, básicamente, en hacer el conteo y verificación de los resultados obtenidos. Dicho en otros términos, verificaremos las pretensiones planteadas en los objetivos iniciales, con los logros obtenidos a la conclusión de la operación y término del proyecto.

LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA IMAGEN DIGITAL Y LA VIRTUALIDAD.

1. Preámbulo
Los estudios de posgrado en México se han venido desarrollando de manera vertiginosa en los diversos campos de la ciencia, la tecnología y la cultura. La sociedad mexicana tiene hoy a su disposición un mayor número de opciones de profesionalización, en comparación con las que contaba en la última década del siglo XX. Hemos entrado de lleno al siglo XXI con una mejor capacidad de comunicación y enormes potenciales de desarrollo profesional y técnico; lo cual no se logrará sin el esfuerzo individual y la disciplina para fortalecer el trabajo cotidiano; ya no podemos seguir esperando que los demás nos den todo lo que pedimos; hoy, ineludiblemente, cada quien se labra su camino y construye su destino con dedicación, claridad de metas, mucho trabajo y esfuerzo. Por lo que la mezquindad ha de ceder el paso a la generosidad; habremos de compartir, de enseñar y de aprender en conjunto, pero sin dejar de pensar y de actuar en forma independiente, manteniendo una permanente actitud de búsqueda y de superación profesional.
Es cierto que las actitudes maniqueas y sórdidas intentan sobrevivir en este siglo XXI a expensas de los ilusos y de los necesitados; pero estas prácticas caducas de hacer política y politiquería cada vez son más marginales y tienden a desaparecer; y no solamente son impensables para su aplicación en la docencia, sino aberrantes y ofensivas.
En la era en que vivimos el sujeto individual y pensante, con sus homólogos, es quien tomará las bridas de los países en el mundo moderno; ya no basta con decir y mandar decir que somos buenos y competentes; hoy es necesario demostrarlo en los hechos; ya no basta con lanzar por delante nuestro curriculum vitae que detalla todo lo buenos que hemos sido; hoy se requiere de sujetos que sepan resolver problemas antes no resueltos; que propongan soluciones novedosas y efectivas, propias de cada situación y contexto. En síntesis, lo aprendido ya fue; lo importante es lo que podemos aprender, a partir de lo que sabemos, sin repetirnos en todos los casos y situaciones. Se trata pues de lanzar una mirada distinta a contextos comunes pero sin dar soluciones comunes; procurando mirar siempre desde ángulos distintos a los comunes y apuntando a horizontes y contextos que los demás no ven; pues con frecuencia lo común, lo visible, está oculto para muchos y sólo pocos logran develarlo.

2. La ventana de lo alterno
Una mirada distinta a los lugares comunes arroja visiones alternas a los discursos de siempre; ayuda a descubrir que lo que vemos no siempre es; que lo que está en nuestro entorno deja de estar inmediatamente después de que lo escudriñamos; pero sigue inmóvil ahí para quienes lo ven de manera rutinaria; pero no para el observador y escudriñador de lo educativo, pues en cada rincón del aula, en cada mirada y movimiento de los niños hay datos esperando a ser descifrados. Existe ahí información que calla o que habla; que siempre dice lo mismo o que habla diferente; son miradas, rostros, ruidos y paisajes que no cambian de tono ni color, para quienes pasan sin observar ni escudriñar su entorno; pero que para el indagador curioso, el que busca entre los rostros, entre las hojas de los árboles y entre los espacios que comparten los insectos encontrará ruidos desconocidos y colores multitonos. Y todo ello lo habrá logrado cuando ha sabido enfocar y colocar su mirada alterna; la mirada de la experiencia y la sistematización de lo vivido; la mirada de la inteligencia y del talento fino.
Mi intención en esta ocasión, es abrir una ventana hacia una visión alterna sobre la concepción de la ciencia, de la tecnología y la cultura; de la formación de profesionales en esta era donde se entroniza la imagen digital y la virtualidad. Y para ello les pido que liberen su imaginación, que piensen y reflexionen de manera diferente; distintamente a como ustedes piensan y reflexionan cuando están en el aula o en el estudio de trabajo académico, tratando de comprender un texto que tienen frente a sí. Entonces, a partir de la letra del texto, de las frases y los párrafos vayamos construyendo imágenes y generando ideas; reconstruyéndolas y comunicándolas. Por lo que hoy ya no podemos seguir repitiendo lo que aprendimos; así que es necesario, por lo menos, reelaborarlo y de ser posible innovarlo.
En algún momento hemos aprendido cosas nuevas; esas cosas que nos motivan a aprender y a comunicar. Pero habremos de pasar de las innovaciones aprendidas, al mundo sin fronteras; un mundo que es nuestro, así lo hemos forjado; así lo hemos creado, abierto y retador. Abierto porque todos podemos entrar, a todos los campos del conocimiento; y retador porque las llaves de acceso no se mandan a hacer ni se otorgan; se configuran a partir de los parámetros protocolarios universales, pero con el sello personal de la experiencia, la creatividad, la disciplina y el esfuerzo diario. Y en efecto, se trata de un mundo sin fronteras; dominado por la cultura y el conocimiento; pero no se trata de un mundo mágico ni paternalista donde todo se resuelve y todo se da; el conocimiento está ahí, pero es sólo el sujeto individual, el responsable de acceder a él.
En la actualidad, el conocimiento y los datos están arriba; han sido subidos a los satélites y éstos los devuelven hacia las plataformas virtuales y a los servidores informativos de las instituciones que les hospedan. Con los satélites de visión amplia podemos observar todo como sociedad; y con los de visión fina y puntual podemos ver las células, los átomos y los quantums. Es por ello que el conocimiento macro, cultural, está a nuestro alcance en cualquier punto del mundo; y el micro está a disposición en las finas redes nominativas de temas y autores; así que hoy disponemos de enciclopedias temáticas digitalizadas y también del artículo de tres páginas, apenas escrito y subido a la red ayer a las revistas digitales nacionales y de otros países continentales y de ultramar; las cuales, por sus características, todas son mundiales.
En la docencia en el posgrado, muchos pueden decir lo que un texto tiene escrito, repetir párrafos y fechas; pero muy pocos pueden decir algo distinto, relevante y propio. Por lo tanto, en el posgrado, intentamos ver entre los resquicios pequeños y ocultos a la vista simple; pretendemos mirar entre los umbrales que constituyen las redes de la información y la actuación humana; en suma, aspiramos a ser mejores de lo que fuimos ayer; decir y defender lo que es nuestro; pensar en el nosotros a partir del compromiso con el trabajo y el esfuerzo; y no sustentar imposturas basadas en lo que creemos que alguien dijo; ¡fuera suposiciones! ¡miremos, toquemos y experimentemos en el contexto donde trabajamos! Veamos y miremos a través de nuestros ojos y de nuestro intelecto; no repitamos lo que ya otros dijeron, porque corremos el riesgo de nunca ser nosotros. Y peor aún, quizás nunca logremos serlo.

3. ¿Por qué es importante saber escribir y pensar bien lo que se escribe?
Una parte importante de la magia de la docencia es la planificación previa de las actividades; pero es mejor cuando se adereza con la creatividad y la experiencia del docente y de los estudiantes. Aunque esta magia se hace real con la intervención fresca y creativa de los niños…por ejemplo, durante una visita de observación en un aula de educación preescolar, en un momento dado se me acercó Vicky (una niña de 4 años) un poco intrigada y sin más me dijo...¿Por qué tú siempre estás escribiendo cuando nosotros decimos?
Ella ya había observado que algo sucedía conmigo cuando al grupo entraba en actividad, pues cuando el grupo entraba en acción yo tomaba notas y escribía mis reflexiones. Y justamente, con frecuencia tenemos ante nuestros ojos y demás sentidos, todo un desfile de sucesos, de expresiones y sonidos que están ahí, de paso, esperando por muy corto tiempo la oportunidad de ser registrados y sistematizados; formando parte de todo lo que observamos en nuestro entorno laboral y sociocultural. Precisamente ahí está la riqueza de la información y de los hechos; y de allí pasan a los artículos de revista y a los libros. Sin embargo, habremos de aprender a leer el contexto, a la par que aprendemos a leer en los libros; ya sean éstos libros de texto para la educación básica o especializados para la educación superior. Así, en cada lectura y en cada práctica que hacemos está la información necesaria para construir una reflexión, una abstracción e incluso una elaboración conceptual sobre la sociedad, la familia o la escuela y las instituciones; sobre los servicios de salud y la comunidad; sobre las prácticas profesionales y su impacto en el sujeto contextuado.
En fin, en nuestro entorno, y al alcance de nuestra mano, están los datos, las ideas y los conceptos que requerimos para comunicar lo que observamos e incluso lo que pensamos; sólo hace falta escribirlos ordenadamente para que los lectores los comprendan y los hagan propios; pues sólo así trascenderemos la espiral del tiempo y las coordenadas del espacio.

4. Por qué es importante escribir? Del pensamiento al texto de papel
Esta interrogación nos remite a la necesidad de dejar evidencia de nuestras ideas y compromisos; primeramente, porque el hecho de escribir obliga a tomar una postura intelectual, política y social respecto de temas o problemas que nos interesa abordar. Pero también es importante escribir porque nos forma una disciplina intelectual que simultáneamente nos conduce a ordenar ideas y a sistematizar conceptos, datos y propuestas. Así que escribir se convierte en una necesidad de escribir bien. Pero saber escribir es más que alinear correctamente los sujetos con los sustantivos y los adjetivos, haciendo uso correcto de los verbos. Y más aún, escribir para los demás es asumir el interés del otro; es ofrecer ideas atractivas y útiles para sus intereses; es presentarle relatos de su experiencia, conceptos novedosos, saberes y procedimientos para fortalecer su saber hacer. Así que escribir para los demás es publicar; es hacer público lo privado del pensamiento del autor; es, en cierta medida, dar paso a la vulnerabilidad de la propiedad intelectual; es exponer el pensamiento a la crítica perniciosa de los otros, pero en medio de todo también habrá lugar para la crítica constructiva, la que contribuye a que seamos mejores en lo que hacemos. Por eso, a través de la publicación una obra toma la dimensión social que le corresponde; a través de esta modalidad de difusión las ideas cobran forma e inician la aventura del conocimiento compartido; en breve, las ideas son los códigos de nuestra cultura que trascienden el tiempo y las fronteras; son nuestro legado histórico; por lo que habremos de cuidar el hecho de no enviar a la aventura del conocimiento ideas débiles y confusas; y mucho menos ideas que no sean nuestras, porque en el mundo abierto de la virtualidad es altamente probable que encontrarán a su progenitura original.

5. ¿Pero cómo escribir? Estilo e identidad
La construcción del estilo de escribir requiere de un tiempo de ejercicio y práctica; escribiendo sobre temas de nuestro interés y de la institución donde trabajamos. El estilo tiene que ver con el tipo de conceptos que utilizamos; con los giros literarios que incluimos; con las metáforas que referimos; pero principalmente con los temas en los que nos especializamos. En cambio, la identidad del escritor se asocia más con la cultura propia de quien escribe y de la institución a la que pertenece. Es pues un proceso que se construye escribiendo y publicando lo que escribimos; evaluando lo escrito y explorando nuevas formas y temas para escribir. Pero también es cierto que el paso de lo verbal a lo escrito se convierte a menudo en el talón de Aquiles de los profesores, los científicos y los escritores; aunque éstos últimos, presumiblemente, son quienes saben escribir por razón de su oficio y especialidad. Sin embargo, en el ámbito de la literatura es evidente que los campos de especialidad indican el género de su producción escrita; por ejemplo novela, poesía, relatos o cuento. No obstante, por lo que respecta a la producción escrita es necesario seguir normas reconocidas en el ámbito internacional, pero sin perder de vista las de orden nacional y las locales; enfatizando que apegarse a normas internacionales de redacción, en primera instancia, nos asegura que lo que publiquemos circule más fácilmente por la red virtual como trabajos sólidos y creíbles; pero al mismo tiempo, es muy importante que le imprimamos a esas producciones, nuestro propio estilo; ya que esto es lo que nos identifica ante nuestros lectores; es nuestro sello de identidad.

6. Los temas de la producción escrita. Del interés personal al profesional
Cuando escribimos abordamos asuntos de interés personal y laboral; los intereses personales se pueden identificar mejor en la producción literaria y poética; son ejemplos de estos trabajos los de algunos escritores que sólo cuentan su vida o expresan sus frustraciones institucionales con sarcasmos y con frases iracundas; que si bien tienen su valor literario, caen con frecuencia en el ámbito de la novela, pero no cumplen con los requisitos de un trabajo científico. No obstante, también estos trabajos de denuncia son importantes para documentar hechos y situaciones que sirvan de base para sustentar propuestas de desarrollo institucional. Aunque bien vale decir que si bien la vida cotidiana en el ámbito laboral da argumentos para escribir de esta forma sobre los sujetos y las instituciones, lo cierto es que de manera expresa también se puede escribir sobre el interés profesional cuando existe una petición específica. Empero, el ejercicio intelectual de escribir se estimula y fortalece, primordialmente, cuando existe un proyecto o un programa de ediciones y divulgación al interior de la institución.

7. El desarrollo del pensamiento y la virtualidad
En la actualidad el conocimiento humano es tan amplio y diverso que se vuelve una tarea casi imposible para el profesor y el investigador científico; por lo que se requiere desarrollar la competencia del análisis, de la síntesis y del recorte metodológico. Pero aprender a hacerlo requiere de una actitud indagadora, cuestionadora y de mucho trabajo y esfuerzo; de disciplina para el trabajo individual, más allá de la exigencia del profesor o del tutor de tesis. Así que el esfuerzo va más allá del límite estandarizado; por lo que si queremos ser mejores, aspiremos a ser los mejores en nuestro campo; pero esa calidad no se decreta; se construye todos los días, caminando nosotros pues nadie puede caminar por nosotros el sendero que sólo es nuestro.
También hay que considerar que la información escrita en texto de papel es valiosa por sí misma; pues es una muestra evidente de la producción académica; pero aún siendo vigente, relevante y significativa, ésta producción intelectual ha pasado ya; y de hecho sigue siendo la materia prima fundamental de nuestra docencia. Pero hay otra información, la digitalizada, que puede ser mayor de mayor actualidad y servir para complementar y fortalecer la actividad académica; cuidando, por supuesto, la calidad de la información bajada de la red; la cual contiene- y que decirlo- importantes cantidades de basura. Por lo tanto, no deberemos dejarnos llevar por la fascinación de la información digital, pues es estado no la hace científica ni seria necesariamente. Señalando, además, que los datos bajados del satélite ya fueron; son pasado; no son simultáneos a su generación. E incluso, puede afirmarse que la imagen que nos devuelve un espejo cuando nos miramos por la mañana, en el baño de nuestra casa, no es simultánea; la imagen reflejada ya es historia, es pasado.
En el ámbito de la virtualidad la presencia del profesor se percibe, pero no está ahí; el alumno está del otro lado de la red pero no siempre se ve; es un código alfanumérico pero de acuerdo con las convenciones y los protocolos asumimos que está ahí. Pero no olvidemos que todo ello ha sido posible gracias al desarrollo del pensamiento; de hecho, en cada conexión física y virtual están segmentos de pensamiento y una cantidad enorme de horas de trabajo, de experimentación, de ingeniería, de discusiones y de ideas.

8. Los estudios de posgrado en educación. De la idea al texto y del texto a la imagen
Una buena idea es la base del desarrollo del pensamiento organizado e innovador; es el origen del texto y de la imagen que explica; una buena idea, clara y contundente vale más que una disertación alegórica. Y en la docencia en el posgrado, vale más crear ideas propias que decir ideas de otros; pero con frecuencia, es a partir de las ideas de otros que construimos las propias. Pero habremos de asegurarnos que las ideas de los otros que incluyamos en nuestra docencia sean mejores ideas o por lo menos buenas; cerrándoles el paso a las ideas simples y superfluas que se disfrazan de un buen título iconográfico pero están vacías de contenido, con lo cual esconden bien su fatuidad e inoperancia. Y en la era de la internet cualquier idea e imágenes digitales pueden ser presentadas como relevantes, aunque el docente que las presente no sea capaz de escribir a mano, con lápiz y papel, al menos una página.
Es cierto que la cultura digital y de la imagen es atractiva y subyugante para los alumnos y maestros; que constituye un gran recurso para los docentes de cualquier nivel educativo, pero que fácilmente puede ocultar la falsedad y apropiación malsana de las ideas de otros; pues si antes era necesario copiar letra por letra un texto para hacer una antología (y de paso el maestro aprendía) hoy basta con bajar la información de la red, copiarla y pegarla; dándole la uniformidad del formato deseado. Pero la verdad es que no hemos transitado el texto por el sendero esculpido por las ideas del autor; tan sólo lo hemos fotografiado; y no hemos estado ahí. No nos engañemos, los autores de las ideas siguen siendo propietarios de ellas, pues conservan el modelo prototípico y la huella donde éstas se forjaron. Lo demás es fotografía simple…..escaneada y nada más. Ahora que si se tratara de engañar a los demás, quizá lo logremos, pero muy mezquino sería tratar de engañarnos a nosotros mismos, contándonos historias falsas que nos conducirían seguramente hacia estados de esquizofrenia; engañándonos con nuestras propias mentiras.
Así, la docencia en el posgrado es más que un texto digitalizado; es más que coordinar las presentaciones de power point que realizan los alumnos; es mucho más que eso. Es la responsabiliad de enseñar lo que hemos prometido enseñar; es propiciar que los estudiantes piensen, reflexionen y escriban sus ideas; es un espacio de entrenamiento para ser mejores profesores, no tan sólo buenos maestros. La docencia en el posgrado es la oportunidad de aprender con los demás, incluso sobre temas y experiencias que creíamos dominar. Es, en síntesis, la construcción de ideas por nosotros, con la aportación del esfuerzo individual; pero nunca será para el profesor ni para el estudiante, un mero trámite para compartir sólo un horario y el contenido de la antología o la compilación del curso o del seminario.

¿QUÉ ES EL CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN?

1. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL NACIONAL

Las instituciones educativas tienen como objeto de trabajo un conjunto de funciones sociales, las que justifican su origen, permanencia y desarrollo. Las tareas educativas y sociales que ellas promueven son el resultado de la acción intencionada de colectivos que actúan en contextos específicos y no de individuos aislados.

El CAMM, como institución educativa de nivel superior, tiene una trayectoria educativa de 60 años en la Capacitación y Actualización de profesores en servicio; fundamentalmente del nivel básico. Esta institución tiene como antecedente a la Escuela Normal Oral, que funcionaba desde 1937 en el D. F., para atender la capacitación, en la práctica, de maestros no titulados del área metropolitana, del Estado de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala, el oriente del Estado de Michoacán y Querétaro.

La ampliación de la matrícula escolar en los niveles básicos, durante el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, propició la apertura de 8,000 escuelas rurales, multiplicó el número de maestros aún no titulados que reclamaban la preparación correspondiente. Por estas y otras razones, el 26 de diciembre de 1944, el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, dictó la Ley de creación del INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO (IFCM), cuya finalidad primordial era atender y extender el servicio de Capacitación Profesional a maestros rurales y del medio semiurbano, no titulados de todo el país.

En los Artículos 4º, 9º y 10º de esta Ley se establece que la función principal del Instituto es brindar el servicio educativo para los maestros en servicio, no titulados, federales y federalizados, quienes, además, están obligados a inscribirse en la institución y a estudiar todos los grados hasta obtener el título correspondientes.

Por otra parte, en el discurso de creación del Instituto, Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública (SEP), señala claramente que la primera función de esta institución es ofrecer los estudios de educación normal a los maestros en servicio, enviados a cumplir la abnegada misión de alfabetizar a la población rural más marginada y atender a la niñez mexicana, que es y debe ser la principal preocupación del gobierno de la república. Pero, además, una vez que obtengan el título de profesores se les brindarán estudios de mejoramiento profesional para que se superen y brinden, a su vez una mejor calidad de educación. Es aquí donde se esboza la función de actualización; la cual, se inscribe en el concepto de mejora, de poner al día lo que ya se tiene. Y en ese proceso, cabe también el concepto de capacitación, como parte de esa necesidad de actualización.

Es importante destacar que el IFCM surge en el contexto de la corriente histórico-política del nacionalismo revolucionario, y emerge al lado de las Escuelas Normales Rurales y las Misiones Culturales; en otros términos, surge en la corriente educativa de la Escuela Rural Mexicana. El IFCM surge en los comienzos de la expansión del sistema educativo nacional; este crecimiento es provocado por el proceso de industrialización iniciado en 1940, que produjo cambios en las pautas culturales en la sociedad; lo que es una consecuencia de las aspiraciones por mayor escolaridad de gran parte de la población mexicana de esa época.

En los años 1944-1945, y de acuerdo con la información emitida por el propio Secretario de Educación del momento, el Dr. Jaime Torres Bodet, en el discurso inaugural del IFCM, los maestros estaban distribuidos de la siguiente manera en cuanto a su preparación: 9,000 sólo tenían certificado de primaria, 3,000 tenían uno o dos años de secundaria; 4,000 de estos maestros se habían titulado en escuelas normales rurales, y 2,000 en escuelas normales urbanas.

Cabe hacer notar que el IFCM incorporó en su estructura a la Escuela Normal Oral (que funcionaba en la Escuela Nacional de Maestros) y paralelamente a la Escuela Normal por Correspondencia. La Escuela Normal Oral enseñaba con clases directas, y eran cursos exclusivos para maestros rurales y semiurbanos provenientes de localidades situadas a no más de cuatro horas de distancia del DF; y el horario de trabajo era el siguiente: viernes de 16:00 a 21:30 hrs., sábado de 7:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 21:00 hrs. En el intermedio se ofrecían materias optativas como teatro, danza, coro y lenguas indígenas. El domingo se trabajaba de 7:00 a 14:00 hrs.

En cambio, la Escuela Normal por Correspondencia era para todos los maestros de los estados del país; señalando que cada entidad federativa contaba con una o más agencias encargadas de coordinar estos servicios profesionales.

La Escuela Normal por Correspondencia funcionaba de dos maneras; una era a través del denominado curso directo-intensivo, que se desarrollaba durante el periodo largo de vacaciones, atendido de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 21:00 hrs.

La otra forma era propiamente por correspondencia, donde se dotaba al maestro-alumno de un cuaderno de trabajo, libros de texto (mimeografiados inicialmente) y un cuestionario. Trabajos que el maestro-alumno realizaba en su comunidad, y una vez concluidos, enviaba a la agencia correspondiente para su valoración, corrección del contenido y su calificación.

Pero es hasta 1960 que se instala en Michoacán el Centro Regional Número 15, cuya función se encaminaba a la Capacitación de Profesores no titulados de la entidad; y este es el antecedente directo de lo que hoy es el Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM).

El IFCM, a nivel nacional, comenzó con una matrícula de 10,000 alumnos; ya en 1960 tenía 27,189 maestros; y a finales de los años sesenta atendía a 31,000 maestros en todo el país. Y por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial del 24 de agosto de 1971, el IFCM se transformó en la DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (DGCMPM), para lo cual, se enfatizó que no tenía funciones de formación inicial, sino de capacitación y mejoramiento, exclusivamente para maestros en servicio. Por lo que se le confiere, además de la función de capacitación, la de actualizar profesionalmente a maestros en servicio ya titulados en educación preescolar o en primaria. Y previa autorización del 13 de agosto de 1975, pone en marcha el primer Programa de Licenciatura para Profesores de Preescolar y Primaria; con una inscripción inicial de 22,100 maestros en todo el país; cifra que para 1976 era ya de 70,000 profesores en servicio atendidos. Este hecho le hizo merecedor al Instituto, de la designación como "la Escuela Normal más grande del mundo".

Además de las funciones ya señaladas, en 1979 se le asignan funciones de capacitación y actualización para todo el nivel básico, incluyendo el nivel medio y superior, abarcando la educación normal. El 9 enero de 1978, por Acuerdo No. 000136, la SEP le asigna a la DGCMPM la organización e impartición de los cursos de licenciatura de los niveles de Educación preescolar, Primaria, Secundaria por Televisión y Normal; al término de dicha carrera se expedía el Título correspondiente.

El 4 de diciembre de 1978, se dictaron las bases para el inicio del Proyecto Nacional de Capacitación Bilingüe Bicultural, con el propósito de titular a los maestros de primaria en servicio del medio indígena. De este proyecto surgió la carrera de Profesor de Educación Primaria Bilingüe Bicultural, pero por decisión de gobierno, esta carrera fue transferida a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); lo cual marca al CAMM, a través de su historia, como pionero de la capacitación y de la actualización de los maestros en servicio en México, sirviendo de puente para la creación de nuevas instituciones; pero nunca para su sustitución.

En el Reglamento interior de la SEP del 23 de febrero de 1982, en su artículo 12, se reiteró a la DGCMPM la tarea de capacitar y actualizar al magisterio nacional. Y el 27 de marzo de 1984, por Acuerdo Presidencial, se estableció que la “Educación Normal tendría el nivel académico de Licenciatura”; este acontecimiento tendría relevancia para la DGCMPM, ya que la SEP le otorga la responsabilidad de establecer el Bachillerato Pedagógico para maestros en servicio, como antecedente para cursar la Licenciatura.

En este mismo año, la DGCMPM inició el Proyecto de “Sistema de Cursos de Capacitación Docente para Instructores Comunitarios” del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Además, se implementó la actualización de los maestros en servicio en 5 proyectos básicos:

• Actualización Docente en Educación Preescolar
• Interpretación y Manejo del Programa Integrado
• Metodología Educativa para Maestros de Educación Primaria
• Metodología Didáctica para Maestros de Educación Secundaria
• Cursos Básicos para Directivos

Las actividades que la DGCMPM venía desarrollando, la colocaron en el nivel superior de la estructura orgánica de la SEP; este hecho sentó las bases para que el 1º. de julio de 1984 se firmara el “Acuerdo de Homologación Académica, Reestructuración Administrativa y Nivelación Salarial del Personal Docente de la Dirección con el Modelo de Educación Superior”. Lo que hizo necesario modificar la estructura orgánica de la DGCMPM, constituyéndose el Centro de Investigación y Desarrollo Profesional del Magisterio (CIDEPROM).

Cabe hacer notar que a partir de 1981 y hasta 1987, una parte de las acciones de la DGCMPM se derivaron de los acuerdos y convenios de coordinación que esta institución estableció con órganos del Gobierno Federal y con los Gobiernos de la Entidades Federativas.

En el caso específico del Centro Regional No. 15 de Mejoramiento Profesional del Magisterio, con sede en Morelia, se realizaron dos convenios:

• Entre la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Gobierno del Estado de Michoacán, para capacitar al personal docente que no tenía la preparación técnico-pedagógica y para que obtuviera el título de Profesor de Educación Preescolar o Primaria.

• El convenio en el rubro de la actualización, entre la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio y el recién creado Sistema de Colegio de Bachilleres en Michoacán.

El Bachillerato Pedagógico empezó a funcionar en septiembre de 1985, dando atención a maestros en servicio de zonas indígenas del estado de Durango. Y a partir de 1987 se ofrece en 38 Centros Regionales, entre ellos el No. 15 de Michoacán, con sede en Morelia.

En 1992, como consecuencia de la firma del Convenio entre la SEP y el Gobierno del Estado de Michoacán, para la aplicación del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se replanteó la reorganización del Sistema Educativo Nacional, generándose como consecuencia la creación en el Estado de Michoacán, del Departamento de Normales y CAMM.

Con fecha 26 de noviembre de 1993, el Departamento de la Dirección General de Profesiones de la SEP, autoriza el registro del Centro de Actualización del Magisterio, para impartir la Licenciatura en Docencia Tecnológica; ratificándose con este hecho el de nivel superior. Esta ya había sido otorgada, meses y días antes, para los CAM de Guadalajara, San Luis, Ciudad Victoria, La Paz, Ciudad Nezahualcóyotl y Saltillo, entre otros.

Con oficio DGN/153/95, de fecha 28 de junio de 1995, la Dirección General de Educación de la SEP, le autoriza al CAMM los planes de estudio de las Licenciaturas en Educación Primaria y en Educación Artística en programa semiescolarizado; dictaminadas también por la Dirección General de Profesiones de la SEP, mediante oficio DIEN/387/95, expediente 16-00082 con fecha 4 de agosto de 1995. Y el 14 de noviembre de 1995, la Dirección General de Normatividad autoriza el cambio de nombre del Centro de Actualización del Magisterio en Morelia por el de Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán (CAMM), para atender los cursos de Licenciatura, Bachillerato Pedagógico y cursos de actualización para los maestros en servicio docente en el Estado, asumiendo los compromisos académicos, administrativos y profesionales del IFCM.

Desde septiembre de 2003 el CAMM amplió su oferta a Diplomados y Cursos para la capacitación, la actualización y la superación profesional de los maestros michoacanos en servicio, los cuales están debidamente registrados y avalados por la Comisión Estatal Mixta de Escalafón SEP-SNTE.

A manera de síntesis, desde 1945 el IFCM y hasta 1989 con la DGCMPM, se han obtenido logros de gran trascendencia en la educación pública en toda la República Mexicana; algunos de ellos se citan enseguida:

• Titulación de más de 96,000 maestros de Educación Preescolar y Primaria.
• La edición de alrededor de 3,000 títulos de obras pedagógicas.
• La elaboración de materiales de enseñanza-aprendizaje autoadministrables; verdaderos precursores de los auxiliares didácticos especializados que hoy se diseñan para la enseñanza a distancia.
• Más de 2 millones de maestros en servicio han sido atendidos por el Instituto Federal de Mejoramiento Profesional, desde su creación a la fecha, en diversos cursos que cubren prácticamente toda la enseñanza-aprendizaje del sector educativo.

Finalmente, es importante destacar que en lo profesional, actualmente la Institución está propiciando y facilitando intercambios internos y externos en lo referente a experiencias académicas que sin duda elevarán o reafirmarán la calidad profesional del personal docente; para lo cual ha puesto en operación diversos Diplomados, Cursos y una Maestría en Educación con terminales en Educación Primaria y en Educación Preescolar, que son dirigidos a los docentes del nivel básico, medio superior y superior.

Sin embargo, al día de hoy se han diseñado y han sido autorizados otros diplomados y cursos para los maestros en servicio docente en el Estado; pues el CAMM no ha dejado de crear y proponer alternativas de capacitación, actualización y superación profesional para los maestros en servicio docente, frente a grupo. Todos estos servicios han sido atendidos por un personal académico diversificado en formación, experiencia y nivel académico; el cual se ha organizado en áreas de interés y en equipos de trabajo afines en intereses académicos y profesionales; pero fundamentalmente con la intención institucional de orientar los esfuerzos de manera ordenada para atender la demanda del posgrado en el CAMM, sin dejar de atender los Diplomados y algunos cursos.